jueves, 31 de enero de 2013

Microproyecto de Horacio Barrios


 MICROPROYECTO DE HORACIO BARRIOS.

Medellín, diciembre 10 de 2012
Señora:
Gloria Patricia Peláez Jaramillo
Y demás compañeros de PSYCONEX-Foro
Ciudad.
La Escuela Abierta Personalizada funciona en Medellín, san Javier, La Loma, Comuna 13, desde 1998.
El plan de estudios que aquí desarrollamos se ajusta en todo a la ley 115 de 1994, en particular al artículo 46, a sus Decretos reglamentarios y a la resolución 2343; al decreto 1290 de 2010, y a los Lineamientos y Estándares Curriculares del Ministerio de Educación.
1.    Atiende una población que en nuestro diagnóstico, núcleo constitutivo del Proyecto Educativo Institucional PEI, padece notorias carencias económicas, afectivas, sociales, culturales y educativas, que la hacen sensiblemente vulnerable y lejos de satisfacer plenamente sus necesidades básicas. Además, padece las consecuencias derivadas de la profunda crisis social que vive nuestra sociedad y que se ensaña con particular crueldad en los sectores populares de nuestra ciudad, como violencia intrafamiliar, abandono parental, abuso y maltrato infantil, trabajo de menores, delincuencia, desempleo, prostitución, desplazamiento, microtráfico y drogadicción, cárcel, desamparo, desescolarización y analfabetismo, enfermedades físicas y mentales, desmoralización e incompetencia laboral. Agréguese a ello el precario reconocimiento individual y social, y el padecimiento directo de los estragos derivados de la guerra entre bandas y milicias delincuenciales, y recibir el bombardeo constante de los contenidos deletéreos que ofrecen los medios de comunicación que reproducen y amplifican la violencia. Este escenario, que constituye un currículo oculto, y que opera como un contracurrículo, es el reservorio de las identificaciones al Otro, de donde nuestros niños y jóvenes toman sus modelos y con lo que construyen su vida anímica individual y social (Freud, psicología de las masas. Introducción I, 1er. párrafo). Agreguemos a esto que en las escuelas ancladas en dicho escenario, la educación se ejerce bajo un modelo autoritario proclive a la violencia, en el que el maestro y los directivos docentes imponen reglas de juego (más gremiales que académicas) que no permiten la deliberación ni la aplicación del debido proceso y niegan toda forma de participación efectiva. Prueba de ello es que el Gobierno Escolar y los órganos deliberatorios consagrados por la ley están regidos por los intereses y caprichos de maestros y directivos docentes. En que los niños y los padres de familia, que son la razón de ser del sistema, son subalternos de los maestros y tienen que ofrecer una incondicionalidad rayana en la servidumbre; esto, por supuesto, choca frontalmente con la naturaleza insumisa de los niños y adolescentes de hoy, y deviene en un poderoso factor que induce al conflicto, a la deserción y expulsión permanentes del educando del sistema escolar.
2.    La Escuela Abierta Personalizada está al servicio especialmente de niños y  de algunos adultos; es de carácter privado y sin ánimo de lucro; está gestionada y financiada por calificados profesionales escalafonados, formados en el laicismo, la mayéutica, la didáctica, la pedagogía, el psicoanálisis y las ideas kantianas sobre la sensibilidad, el entendimiento y la razón, y con considerables años de experiencia en educación. No sobra decir que la fuente de recursos proviene del aporte personal de profesores y padres de familia, y no recibe subsidios ni aportes gubernativos.
Aplicando las ideas que hemos tomado del psicoanálisis, hemos puesto en el centro de nuestra labor pedagógica escuchar al niño, conocer detalladamente su biografía, y construir la mayor transferencia posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Reforzamos esta metodología con la Escuela de Padres, para tratar de replicar este proceso en el hogar.
3.    A lo largo de su vida institucional la Escuela Abierta Personalizada ha apoyado el trabajo educativo de las instituciones públicas y privadas del sector, proporcionando refuerzos y acompañamiento a niños y niñas que lo han requerido por cuenta propia, de sus padres, o que han sido remitidos por los mismos maestros y directivos docentes del sector de san Javier.
4.    El incomparable desarrollo de internet, la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación, además de la globalización al alcance ilimitado de individuos, familias e instituciones, puede facilitar el acceso y la adquisición por parte de los niños de modernas competencias y habilidades cognitivas, constituyendo un excelente refuerzo (currículo oculto) a cualquier propuesta pedagógica y curricular. Para ello desarrollamos actividades en convenio con la filial de la Biblioteca Pública Piloto, en san Javier, La Loma.
5.    Uno de los objetivos de la Escuela Abierta Personalizada es posibilitar el reintegro de aquellos alumnos desescolarizados que alguna vez fueron expulsados, desertaron motu proprio, o a quienes se les canceló matrícula por bajo rendimiento, a las instituciones de educación formal, una vez podamos garantizar el éxito de nuestra intervención psicopedagógica y se hayan alcanzado las competencias correspondientes, con calificación aprobatoria. Además, nuestra Constitución Política lo permite y tutela, según artículos 13°, 16°, 44° y 67°, que se refieren a los Derechos de los Niños en cuanto a protección especial, libre desarrollo de la personalidad, acceso garantizado a la educación y al derecho a permanecer en el sistema educativo. Igualmente lo garantizan el decreto 1290 de 2010 y el artículo 4° del decreto 1860 de 1994, referido éste a la Educación Básica cursada en establecimientos privados sin ánimo de lucro, y el artículo 52 del mismo decreto, que sobre la promoción de la educación básica, dice: “La promoción de la educación básica se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Por tanto, los educandos deben tener oportunidades de avanzar en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales”. La Declaración de los Derechos del Niño de la ONU, proclama: “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que exige su caso particular” (el subrayado es mío). Como puede verse, en la ley está contemplada la posibilidad y a la vez la obligación de singularizar el acto pedagógico, expediente al que no se recurre casi nunca.
6.    Tanto la ley colombiana como la contenida en los convenios internacionales, de los cuales somos parte contratante, nos configuran un marco político y legal que debería cumplirse en todas las escuelas públicas y privadas del país, cosa que no se hace en los establecimientos públicos, particularmente.
Sobre estos temas, tratados así, creo, no discurren ni maestros ni licenciados ni pedagogos ni psicólogos ni psicoanalistas, y menos los que hacen política y semblante con la educación, el arte y la cultura. Ojalá se abra algún día la compuerta que posibilite el diálogo crítico e interdisciplinario en el cual los psicoanalistas podrían enseñar y aprender mucho.
7.    Finalmente es necesario destacar la importancia de implementar en las escuelas, colegios, universidades y centros de enseñanza pública y privada el debido proceso, para garantizar la democracia y evitar los aberrantes abusos de poder que ejercen los agentes educativos directivos y docentes contra alumnos y padres de familia.

Horacio Barrios H.
Asesor EAP

Microproyecto de investigación con niños


MICROPROYECTO DE AMPARO ZABALA.

MICROPROYECTO DE  INVESTIGACIÓN CON NIÑOS

El encuentro con la docencia y la psicología ha generado una serie de inquietudes a lo largo de mi desempeño como profesional en ambos espacios; inquietudes  que giran en torno a la  pregunta por el niño, específicamente, el niño en su condición de estudiante. Dicha inquietud se ha generado, en la medida en que me desenvuelvo como docente de niños entre los 8 a 11 años, es decir, de a aquellos que cursan grados entre  segundo, tercero o cuarto de básica primaria, como también desde el  espacio como psicóloga donde recibo en consulta a estudiantes,  llevados por sus padres presentando como queja baja respuesta académica acompañada de inestabilidad en el aula.
Respecto al primer espacio  como docente, la relación  pedagógica cotidiana y la observación de las diversas formas de manifestarse  algunos   niños respecto al aprendizaje escolar, al igual  que las quejas constantes de los compañeros de trabajo respecto a  la baja respuesta de los niños, me han permitido identificar una serie de expresiones que hacen regularidad  en ellos y  que a  la vez  me    permiten generar interrogantes al respecto, regularidades marcadas por la apatía, un suponer que  un año se aprueba con la sola  asistencia a clase, una reacción agresiva cuando   los resultados de una actividad no son positivos de acuerdo a la escala evaluativa, instabilidad constante o dificultad para centrase en actividades que le demanden pensar, todo unido a un ausentismo por parte de los padres de familia, donde el niño  a  estas edades se ve enfrentado al mundo académico solo.
Igualmente sucede desde el área de la psicología, como ya lo nombraba, aparece  la queja de los padres  o del  adulto que lleva al niño prácticamente es la misma, “ en el colegio me pidieron que lo llevara al psicólogo, porque no quiere  trabajar en  clase, no lleva tareas,  molesta todo el tiempo, no copia” y agregan, “el niño es muy inteligente pero no quiere hacer nada”,” cuando yo llego por la noche de trabajar no ha  hecho tareas a pesar de tener todo   la tarde libre, lo encuentro jugando, no le hace caso a nadie”.
Encontrarme con la misma sintomatología  desde dos frentes, me invita a investigar en el mundo  de los niños, particularmente en su posición respecto al conocimiento y al aprendizaje,  aspecto que se  expresa como sintomático en el mundo  contemporáneo. Sin embargo, es importante aclarar que no es esencialmente del mundo contemporáneo, ya que es bien es sabido, que el acto de educar, es uno  de los imposibles planteados por Freud,  ya que en ello se  juegan dos  actores precisos, el estudiante cargado con un monto  pulsional y el docente  posicionado desde un lugar de amo, ¿qué genera esta combinación de estos dos actores? ¿Dónde y en qué medida se encuentran? O, por el contrario  se gesta una relación marcada por el desencuentro cotidiano  donde lo que surge en uno es la apatía y el desafío y en el otro  el ímpetu de transformarlo a como dé lugar? Estas preguntas son básicas para  direccionar al acercamiento teórico que quiero llevar a cabo.
Preguntas: Falta unificar la pregunta.
1.    ¿Las diversas manifestaciones de los niños en el espacio educativo y respecto al aprendizaje escolar  de qué posición está  hablando?  qué condiciones de goce  manifiestan?. la modalidad de lazo social están generando con el Otro.?
2.    ¿El niño-estudiante se está ubicando como un sujeto  irresponsable frente al aprendizaje escolar o,  los diversos  síntomas que dicen de él
OBJETIVO GENERAL
Identificar la posición subjetiva de   estudiantes y docentes que subyacen a los diversos síntomas que aparecen en la relación pedagógica cotidiana para plantear otras  maneras de leer e intervenir los mismos.
Específicos:
a.    Realizar una lectura desde la mirada psicoanalítica a la forma como los niños se están posicionando respecto al aprendizaje escolar.
b.   Identificar la posición que está sumiendo el docente respecto a las diversas expresiones de goce de los estudiantes.
c.    Identificar  el modo como cada niño, adolescente o adulto se enfrenta con la oferta escolar y lo que está haciendo con  ella: recrearla, repetirla, innovarla, rehusarla o denegarla.
d.   Identificar la forma como la institución oferta     el proceso educativo al igual que la forma como los docentes presentan la didáctica y  el impacto  que generan en los estudiantes.
EJES DE  INVESTIGACIÓN:
a.    Lugar  y discurso del docente.
b.   Posición del estudiante.
c.    La institución.
d.   Manera de movilizar el aprendizaje-didáctica
METODOLOGIA:
-  Encuenta a estudiantes.
-  Encuesta a profesores.
-  Revisión de textos.
TEXTOS  DE APOYO
-  Freud: Psicología del colegial.
-  Pulsión infantil.
-  Perla Zemanovich(1). Violencia y desamparo psicoanalista y docente.2009
Meirieu, P. La opción de educar. Ética y pedagogía.
-  Barcelona, Octaedro, 2001, pp. 97-99.
-  Freud en su texto “Psicología de las masas” (1919)
-  El lugar de los profesionales en la escuela:   lo que se transmite en la intervención.Autor: María Daniela Sánchez-Centro Universitario Regional Zona Atlántica- Universidad Nacional del Comahue (Argentina). - Red INFEIES
-  Psicoanal´Sisi con niños y dificultades de aprendizaje. Mario Elkin Ramirez.2003
Falta bibliografía.

Microproyecto de Jesús Paláu Vasco


MICROPROYECTO DE JESÚS A. PALÁU VASCO.


Prolegómeno,
Plantearé un problema que me incumbe en mi práctica como psicólogo en una ONG que presta servicios (es contratada) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar atendiendo una población compuesta por niños, niñas y adolescentes. La directriz que orienta el trabajo en la Corporación está fundamentada en los principios de la ley 1098 de infancia - adolescencia.
Un lineamiento del ICBF, actualizado regularmente, propone un “deber actuar” para el restablecimiento, la protección y la garantía de los derechos por parte de las instituciones.
También regularmente, un equipo interdisciplinario de ICBF audita la institución para verificar el cumplimiento de estándares (propuestos por ICBF) que definen con mayor especificidad las acciones que se han de realizar para dar cuenta de una atención integral que reúna todas las dimensiones del desarrollo y su respectiva evolución, enfoque que esboza claramente la concepción de niño adoptada por la institución, que a nivel nacional comanda el proceso administrativo de restablecimiento de derechos y garantía de los mismos a los niños y adolescentes en Colombia.
La noción de sujeto de derechos hace parte del complejo relato de la legislación de infancia – adolescencia en el que se erige como protagonista el niño, y es una de las nociones con las que se pretende hacer del niño un sujeto “activo” en los procesos y decisiones que conciernen a su vida.  Otra noción como la de “interés superior del niño” está en el centro de la legislación y es el bastión que permite la defensa misma de los derechos de un “grupo de personas que no está efectivamente protegido en el goce de sus derechos, ya sea porque en forma discriminatoria se les priva la protección, o bien porque algunas circunstancias particulares de su vida dificultan el acceso o idoneidad de los mecanismos ordinarios de protección” [1]
En el marco de la protección de los derechos, en instituciones especializadas en su restablecimiento, se hace evidente que los niños y adolescentes están en relación constante con un discurso que los intenta situar, enseñar, formar, pero sobre todo legislar. Sobresale una definición jurídica del niño que en muchos casos omite lo que otros saberes tienen para decir sobre él, pero sobre todo puede omitir lo que el niño intenta decir sobre su propio saber.
Es común encontrar en las instituciones de protección una tendencia a depositar gran parte de la tarea de educar, en la ejecución de un modelo pedagógico que tiene como base la formación en valores, el respeto por las normas, y en definitiva poner freno a la satisfacción pulsional de cada sujeto, con miras a conformar un grupo enlazado por un ideal de comportamiento “ciudadanos ejemplares” en convivencia lo más armónica posible. 
Ocurre algo en el internado que cuestiona el uso y la comprensión de las nociones expuestas:
Como medida pedagógica que encubre una sanción por desacato, se decide restringir las visitas y salidas a la familia, a uno de los usuarios. Con el propósito de enseñarle, de hacerlo consciente de su error, se le comunica al adolescente sobre una supuesta decisión tomada por el equipo de trabajo. Su respuesta, demuestra insatisfacción por la vulneración de uno de sus derechos “A tener una familia y no ser separado de ella”; pero la sustentación que dan sus profesores se sostiene del “interés superior del niño”, usado para su futuro bienestar.
Un cuestionamiento,
¿Con esta y otras formas de intervención, amparadas en decisiones que revelan el deseo del Otro, que ocurre con el niño o adolescente en lo que respecta a su relación con el deseo y la ley?
No desconozco que la respuesta a esta pregunta, a de provenir necesariamente de cada sujeto.
Sin embargo, algo de esa pregunta resuena en mí, y me conduce a pensar que mi trabajo habrá de producir algo en las vías de mi futura intervención y el lugar que ocupo como psicólogo en la institución.
Objetivo,
Analizar las nociones de sujeto de derechos e interés superior del niño; analizar también las nociones de deseo y ley según las propone el psicoanálisis. Espero de ese análisis iniciar un trabajo teórico-práctico, sobre el que pueda volver y repasar mi práctica y mi entendimiento sobre dichas nociones, para replantearme su uso (teórico-práctico) sin omitir el marco de la protección de los derechos y las instituciones encargadas de hacerlo.
Realizado por:
Jesús Alexander Palau Vasco
Psicólogo

La transmisión de los síntomas contemporáneos en Colombia


MICROPROYECTO DE ANA MILENA ARBELÁEZ.


LA TRANSMISIÓN DE LOS SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS EN COLOMBIA.
Mi preocupación sobre el presente y el futuro de Colombia que me han llevado a una búsqueda incesante de respuestas a preguntas que me angustian sobre el orden de nuestra sociedad. Entiendo que un país esta regido especialmente por un estado y una constitución, a mi parecer Colombia se encuentra gobernada por otro poder diferente. Me refiero a los narcotraficantes y otros delincuentes que gobiernan  municipios, alterando el orden en la sociedad tratando de recluir los niños y adolescentes para guerras y para realizar actos delictivos. Aquellos pequeños poderes entre comunas que determinan las reglas de juego por sector y que trazan limites invisibles entre ellos. Me refiero a la terrible consecuencia del incumplimiento de sus reglas. La muerte.
No solo me preocupan esta realidad que leo en los periódicos, ni lo que escucho de las personas que viven esta terrible realidad, sino mas bien de aquel orden que vivimos en Colombia desde la injusticia, del estado corrupto y la inequidad. La historia Colombiana esta escrita con sangre, por el secuestro y la violencia. En nuestro país no solo esta el sujeto llamado delincuente o narcotraficante, sino también de aquel que representa la ley y la justicia que en un gran porcentaje es corrupto. El que debe proteger, hacer justicia y dar un orden en la sociedad, no se diferencia mucho del delincuente.
También observo que en otros contextos, como en los colegios privados, hay una inversión de la autoridad. Me refiero que se piensa que el que paga es el que determina como que se dicta la clase. Ya no es el profesor la máxima autoridad. Son los hijos de los padres de familia que pagan por la educación. Según Bernard Nominé, en su seminario dictado en Colombia, sobre la Angustia y el Síntoma comenta que el ideal de la democracia impone un nuevo orden. Hay un libre acceso al saber. Es el sistema socia el que controla el saber y ya no esta ese amo que garantiza el orden. Pero yo me pregunto, si en el caso de Colombia, es solo la falta del conocimiento del amo el que impone la violencia y un desorden en nuestra sociedad. 
La sociedad se ha organizado a partir de un modelo familiar y esta es una realidad psíquica, pero pienso que la realidad Colombiana hace parte de esta organización social. Entonces, si el niño construye su inconsciente a partir de lo sintomático de sus padres, yo me pregunto, como un padre que no se ha responsabilizado de su síntoma, podría pedirle a su hijo que se responsabilice del suyo?
Cual es la posición del niño y el adolescente frente a esta situación?
BIBLIOGRAFÍA:
· MARTINE, Menés. Un trauma bénéfique: “la névrose infantile”. Paris: Édition du champ Lacamien, 2007.  185 p.
· NOMINÉ, Bernard. La angustia y el síntoma. Medellin: UPB, 2007. 96p

¿Cómo pensar el niño y adolescente de hoy?


   MICROPROYECTO DE FREDDY CARDONA LÓPEZ.

¿Cómo pensar el niño y adolescente de hoy?
Marco teórico.
La propuesta de pensar el niño pareciera estar orientada a lo que el otro entiende y asegura del niño y adolescente. Pero no a lo que ellos, los niños y adolescentes deben decir de ellos, deben ser los pequeños sujetos, los que deberían decir que es lo que los otros, adultos. Intentan con su ser, apaciguar a los que parecen ser, incapaces de acomodarse a las formas de juicio del sujeto en los momentos actuales.
La promesa de modernidad invadió los terrenos de lo infantil, la relación con el otro, pierde cada vez más espacios por los continuos avances tecno científicos, el niño y adolescente de la modernidad le toco seguir los pasos agigantados del modelo económico presente. Análogamente ciertos padres, cuidadores y modelos educativos siguen en forma inmoderada el imperativo de esta forma de trato.
El niño y adolescente de hoy que impugna el discurso actual, no se percibe como sujeto deseante, solo se percibe en algunos medios como trasgresor y como persona desafiante en determinados manuales clasificatorios, objetar no se considera permitido en diversos modelos familiares educativos y sociales.
El término de vista hacía determinados niños, y adolescentes se imagina como estar en contravía de lo que se procura imponer a nivel cultural, las contrariedades e incomodidades que los menores le generan a lo establecido. Instala el llamado a muchas instituciones que hoy abogan por el bienestar de estos.  Bienestar que en muchos casos tienen estrecha relación con la supuesta felicidad y la actitud de calidad vida sentida en muchos casos en objetos de consumo.
Pensar el niño y adolescente en estas condiciones de felicidad, es desconocerlo como sujeto de derecho, es colocarlo en perspectiva de cosa. Siguiendo en esta intención de deliberar el niño de hoy, es indudablemente meditarlo sin los años de historia que transitan en esos pequeños sujetos, niños viejos, que llevan superpuesto los legados familiares.
 La tradición que deben cargar los niños sujetos, de hoy, da a entender que no importa, lo particular de lo que transita en ellos, desde tiempos antiguos como objetos de la casa y ahora como otro objeto de consumo de la actual formación económica. “el lugar de los niños en la época de la independencia en Colombia” “Fundación universitaria luís amigo” (construyendo respuestas, educación superior Pág. 3ª 5)
El refinamiento y competencias propuesto por muchos entusiastas y modelos educativos, donde se propone ciertos eslogan de educación “todos a aprender”, “ninguno pierde” según estas premisas el niño y adolescente de hoy es un ser pensado sin falla, lo que agobia a los menores, como entristecerse, pensarse diferente.  Es sin trascendencia en estos tiempos.
Escuchar a los niños y adolescentes es la oportunidad de comprendernos un poco, es la intención de no decrecerlos por su poca estatura y por la mirada sesgada de la cultura, es la apuesta de un saber no sabido que transita en ellos. Olvidar estas condiciones es pensarlo sin la posibilidad de asumir responsabilidades, incapaz de abstraerse del ambiente que hoy pretende asfixiarlos.
Aclarar estos términos es posible intentarlo si hemos logrado en varios espacios escuchar sus quejas y reclamos. ¿Como por qué no aprendo? ¿Por qué no soy inteligente? ¿Me dedique a joder? ¿Me agarro la pereza? ¿Ese profesor me lleva la mala? ¿No sé, pero me dedico hablar con mi amiga en clase? ¿No entiendo porque mi papá siendo cristiano se consiguió otra mujer? ¿Yo le pido a la virgencita que ayude a mi mamá para que acepte a mi papá y regrese nuevamente? ¿Cómo usted, me puede ayudar para que mis padres no se peleen? ¿Por qué sucede esto si soy tan creyente? ¿Es el internet?
Son esos niños y adolescentes a través de sus dificultades en el hogar, la escuela en relación con la disciplina y áreas académicas que no logran comprender, la causa de su exclusivo rendimiento.
Eso específico de ellos, desde lo familiar, escolar y social posibilita escribir las particularidades que recogemos en los espacios donde ellos buscan ser escuchados lo que les da la oportunidad de pensarse.
Son esos pequeños los que nos permiten una historia nueva por descubrirse en ellos, a través de alguien que le dé importancia a su discurso de sujeto sufriente.
Igualmente oír a algunos padres de esos pequeños sujetos, que se cuestionan por la forma como su hijo, hija o adolescente. Se comporta pareciera desconcertar a algunos y a otros creyeran no afectarlo. Para algunos ¿los comportamientos de sus hijos son el resultado de la difícil convivencia en familia?, ¿La ruptura de pareja afectó a los hijos? ¿Otros manifiestan su forma agresiva de tratarlos? ¿El castigo físico es la forma para que asuman responsabilidades? ¿Otros aportan que igualmente fueron tratados con dureza y por eso son alguien ahora? ¿Y en otros la poca colaboración que reciben del padre?  ¿En ocasiones la madre no desea que su hijo sepa quién es su padre porque es consumidor de SPA?
En numerosos casos las madres concurren a la orientación de sus hijos, pocas veces son los padres los que acuden al llamado, se percibe en estos escenarios la importancia de lo que trasmite la madre en relación con el hijo es ella la madre, el acudiente o el encargado, los que están orientando y cuidando los menores.
La familia de hoy también tiene algo que preguntarse por el niño y adolescente de la actualidad, además no debe ser ajeno a la dinámica del modelo económico vigente, pensar al niño y adolescente es tener presente estos frenesíes modernos que ofertan felicidad por doquier.
La familia nuclear de ciertos tiempos se modifico, hoy existen familias mono parentales maternas y mono parentales paternas, familias extensas, un hombre solo criando, o dos hombres educando, o dos mujeres educando, o madres y sus abuelos criando a los pequeños, o niños solos en las casas. Es lo que se logra percibir en los espacios y comunidades educativas estas situaciones que para algunos se considera la más acertada y para otros no lo es.
Son los integrantes de la familia de la actualidad la que nos orientan con sus quejas y reclamos. La que pone en palabras lo que se está viviendo en las familias de la modernidad, el descontento de los padres y cuidadores por las difíciles situaciones económicas, por la poca oportunidad labora y social ,por la falta de interés de los niños y adolescentes en la educación actual, el consumo de sustancias psicoactivas de algunos padres y madres, la infidelidad de algunos de los padres, la internet y la exigencia de algunos de los hijos por lo novedoso de la tecnología, son al parecer lo que afectan a la familia actual.
Lo que pareciera ser la solución a las dificultades de infelicidad de los sujetos se suma como otra más a lo que se ha idealizado como bienestar.
El descontento ahora se hace más presente para algunos sujetos, pareciera un doble sufrimiento, el bienestar se ha convertido en una exigencia del modelo económico vigente, lograr la felicidad se torna doblemente irrealizable. Cuando se procura olvidar eso particular que reside en los sujetos.
Preguntas:
¿Qué trasmite la actual estructura familiar?
¿Los niños y adolescentes qué representan para el actual modelo educativo, social y económico?
¿Cómo perciben los niños y adolescentes el concepto de legitimidad e ilegitimidad en la actualidad?
Objetivos:
Acordar desde la familia actual los referentes de autoridad.
Considerar La influencia de la modernidad en las dificultades escolares, familiares y sociales de niños y adolescentes.
Analizar la correlación de la modernidad en el incremento de niños y adolescentes en hechos delictivos.

Freddy Cardona López.
Estrategia de Escuelas y Colegios Saludables.

Violencia y subjetividad en jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín


   MICROPROYECTO DE GERMÁN DAVID GÓMEZ.

· Título: Violencia y subjetividad en jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín.
· Objetivo general:
Definir cual es la incidencia de un “Otro” violento, en la constitución del lazo social en jóvenes adolescentes  de la ciudad de Medellín.
· Objetivo especifico:
Determinar los significantes que constituyen la subjetividad de jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín, a partir de la descripción de un lazo social representado por un “Otro” violento.
Metodología:
Nivel cualitativo a partid de la descripción, utilizando como instrumento de recolección de información la entrevista semi – estructurada.
· Planteamiento del problema.
La institución del lazo social ha representado y representará a futuro un aspecto problemático. La dificultad radica en su inconsistencia que es debida a las características del sujeto; en ese sentido, el interés por objetivar o estandarizar las relaciones sociales esta condenada al fracaso; todas las relaciones sociales están mediadas por contingencias y nada permite asegurar una sociedad completamente feliz.
Las sociedades se constituyen a partir de la historia, que no es cualquier historia sino la propia. La historia representa un cúmulo de eventos significativos que determinan la cultura, las formas de relacionarse. También hay hechos dentro de la misma historia que lesionan el conjunto social, que son perjudiciales y en muchos casos condicionan el presente de una sociedad. Todo lo que representa la historia, su diversidad, es lo que permite hablar de culturas. Existen en el discurso histórico formas de gozar y de hacerse a un nombre en la historia de la humanidad. Es así como cada país esta representado de cierta manera en un mundo globalizado que se define bajo ciertas características y que permite asentar diferencias con otros.
En los últimos casi treinta años la sociedad constituida por los habitantes de la ciudad de Medellín Colombia han vivido serias dificultades en la institución de lazos sociales, el principal problema ha sido la violencia. Es indudable que la violencia ha afectado todo el territorio nacional y ha tenido su incidencia no solo en la población juvenil sino en todos los colombianos en general. Existe una cierta actitud frente a los demás mediadas por actos violentos, que son formas de asumir el otro por la vía de actos que lesionan o predisponen un ambiente hostil.
Componentes del problema.
· Expresiones agresivas
· Maltrato al cuerpo
· Inestabilidad afectiva
· Barras bravas
· Grupos de delincuentes
· Adicciónes ( internet,msm,black Berry, drohas, alcohol)

Acta número 2


Acta de la reunión de la Red Hispano Parlante sobre el Niño y el Adolecente RHIPNA-Foro Medellín, celebrada en la sede de los Foros del Campo Lacaniano, en  la ciudad de Medellín, el día 12 de diciembre de 2012.

ASISTENTES:


Arley Baena Vallejo
Gloria Patricia Peláez
Germán David Gómez
Horacio Barrios
Freddy Cardona López
Ana Milena Arbeláez
Isabel Duvaltier
Beatriz Zuluaga
Marisol Vásquez
Ángela María Cataño
Amparo Ortiz
Yoly Alzate
Luz Amparo Zabala
Jesús A. Paláu Vasco
Mariano Garcés



ORDEN DEL DÍA.

De acuerdo a la convocatoria hecha en la reunión de RHIPNA-Foro Medellín el orden del día propuesto para esta reunión tiene como punto central la formulación de microproyectos configurados sobre la base de:
a.    Preguntas
b.   Marco teórico
c.    Problemas planteados
d.   Objetivos
e.    Desarrollo

DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

a.    Arley propone enviar el acta por correo para que los miembros tengan la oportunidad de hacer sus observaciones o reparos oportunamente.
b.   Gloria Patricia dice que debemos tratar de tener para la próxima reunión lecturas previas sobre los proyectos. Que nos debemos enfocar en crear el blog para enlazar a los miembros y las actividades de RHIPNA. Insiste en hacer el cronograma de actividades correspondiente. En síntesis, propone tres actividades en concreto:
§ Blog de RHIPNA
§ La revista o boletín
§ La invitación a conformar carteles
c.    Germán David Gómez (1) lee su propuesta Violencia y subjetividad en jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín, cuyo texto queda de enviar por correo para incorporarla al acta.
d.   Horacio Barrios propone enviar por correo el acta, los proyectos, propuestas  y documentos, previamente a la secretaría, para ser reenviados  e incorporados al acta final.
e.   Freddy Cardona López (2) de Escuelas y Colegios Saludables de la Secretaría de Salud, Metrosalud de Medellín, lee su texto ¿Cómo pensar el niño y adolescente de hoy?, y queda de enviarlo por correo.
f.     Gloria Patricia Peláez interviene para decir que se deben leer todas las propuestas en la reunión y extraerles las preguntas para orientar la cartelización y la proyección académica del grupo RHIPNA, entre otros objetivos.
g.    Isabel Duvaltier (3) expone su propuesta y queda de enviarla por correo.
h.   Con relación al trabajo de Isabel, Gloria Patricia señala la necesidad de precisar la pregunta con respecto a la terapia de reemplazo, a la subjetivación del síntoma, a la posición del niño frente a ciertos determinantes, y enfatiza que el psicoanálisis hace del niño un sujeto de deseo.
i.      Ana Milena Arbeláez  hace énfasis en la culpabilidad de los padres frente al síntoma del niño y plantea procedimientos sobre cómo tramitarla.
j.     Beatriz Zuluaga hace énfasis en la importancia de que el sujeto se pregunte qué es él para el otro y resalta la inconveniencia de hacer generalizaciones sobre el síntoma, desconociendo la importancia de singularizarlo.
k.   Gloria Patricia contribuye al debate y formula la pregunta: ¿De qué manera los significantes marcan al niño agresivo; cómo los factores sociales devienen determinantes y contribuyen a configurar el psiquismo del sujeto, y cómo éste responde a dichos determinantes? también pregunta ¿cómo pensamos la intervención y cómo las instituciones se pueden convertir en otro determinante? Ilustra su idea señalando la consigna institucional conocida como Antioquia la más educada.  Gloria señala que la psicología educativa se ha derivado de la Revolución Francesa, y en el ejercicio pedagógico timonea al sujeto, así como el componente médico ha sido indiferente para responder a la pregunta ¿cómo incide la dolencia en la posición del sujeto?
l.      Ana Milena Arbeláez (4) expone sobre su proyecto La transmisión de los síntomas contemporáneos en Colombia, y queda comprometida a enviarlo por correo.
m. Marisol Vásquez  y Arley Baena (5) refuerzan sus propuestas con la pregunta ¿qué trascendencia tendría lo que hacemos y cuál la importancia de nuestra intervención? Arley Baena resalta el carácter de significante que tiene el término matoneo y expone los problemas de estigmatización que puedan derivarse.
n.   Gloria Patricia invita a definir conceptos como víctima y victimario y a distinguir los elementos psicoanalíticos que puedan servir de apoyo a la propuesta de Marisol y Arley. Igualmente urge precisar qué es niño y qué adolecente.
o.    Beatriz Zuluaga (6) pregunta ¿qué puede hacer un psicólogo en una institución? y destaca la importancia de precisar el valor de los significantes, por ejemplo, el de matoneo. Igualmente, destaca la conveniencia de interrogar al niño mismo para saber cómo se relaciona con su síntoma, el médico y la institución. Queda de enviar por correo su texto EL Menor Hoy: ¿De Victima a Victimario?
p.   Horacio Barrios dice que la escuela es una institución que estimula la violencia entre sus agentes educativos.
q.   Jesús Palau (7)  hace consideraciones generales sobre su propuesta Prolegómeno, y queda de enviarla por correo.
r.    Mariano Garcés (8) se compromete a enviar el texto por correo y declara que lo presenta como artículo más que como pregunta o proyecto. Señala que la Ley de Infancia y Adolescencia hace referencia al psicólogo pericial en la ruta de atención.
s.     Gloria Patricia señala, con referencia a dicha Ley, la importancia de su conocimiento para hacer congruente la intervención del psicólogo con el marco legal.
t.     Mariano destaca que la ley dice poco, que todos los niños quedan al arbitrio de las instituciones.
u.   Amparo Zabala (9) hace referencia a su trabajo Microproyecto de  investigación con niños, y para mayor información se compromete a enviarlo, para incorporarlo a esta acta.
v.    Horacio Barrios (10), tal como se había comprometido, envió previamente su texto Escuela abierta personalizada. EAP, a los miembros de RHIPNA, que se adjunta en esta acta.
w.  Gloria Patricia indica que hay que planear la próxima reunión y urge el compromiso de traer  propuestas y proyectos para materializarlos en los carteles, y para poner en común el trabajo que queremos ir realizando.
x.    Amparo Ortiz plantea que precisamente de ahí  se derivarían tareas más amplias.
y.    Siendo las ocho de la noche se termina esta reunión y se propone convocar una nueva para el 30 de enero de 2013, a la misma hora, lo que es aprobado por unanimidad.