jueves, 31 de enero de 2013

Microproyecto de Jesús Paláu Vasco


MICROPROYECTO DE JESÚS A. PALÁU VASCO.


Prolegómeno,
Plantearé un problema que me incumbe en mi práctica como psicólogo en una ONG que presta servicios (es contratada) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar atendiendo una población compuesta por niños, niñas y adolescentes. La directriz que orienta el trabajo en la Corporación está fundamentada en los principios de la ley 1098 de infancia - adolescencia.
Un lineamiento del ICBF, actualizado regularmente, propone un “deber actuar” para el restablecimiento, la protección y la garantía de los derechos por parte de las instituciones.
También regularmente, un equipo interdisciplinario de ICBF audita la institución para verificar el cumplimiento de estándares (propuestos por ICBF) que definen con mayor especificidad las acciones que se han de realizar para dar cuenta de una atención integral que reúna todas las dimensiones del desarrollo y su respectiva evolución, enfoque que esboza claramente la concepción de niño adoptada por la institución, que a nivel nacional comanda el proceso administrativo de restablecimiento de derechos y garantía de los mismos a los niños y adolescentes en Colombia.
La noción de sujeto de derechos hace parte del complejo relato de la legislación de infancia – adolescencia en el que se erige como protagonista el niño, y es una de las nociones con las que se pretende hacer del niño un sujeto “activo” en los procesos y decisiones que conciernen a su vida.  Otra noción como la de “interés superior del niño” está en el centro de la legislación y es el bastión que permite la defensa misma de los derechos de un “grupo de personas que no está efectivamente protegido en el goce de sus derechos, ya sea porque en forma discriminatoria se les priva la protección, o bien porque algunas circunstancias particulares de su vida dificultan el acceso o idoneidad de los mecanismos ordinarios de protección” [1]
En el marco de la protección de los derechos, en instituciones especializadas en su restablecimiento, se hace evidente que los niños y adolescentes están en relación constante con un discurso que los intenta situar, enseñar, formar, pero sobre todo legislar. Sobresale una definición jurídica del niño que en muchos casos omite lo que otros saberes tienen para decir sobre él, pero sobre todo puede omitir lo que el niño intenta decir sobre su propio saber.
Es común encontrar en las instituciones de protección una tendencia a depositar gran parte de la tarea de educar, en la ejecución de un modelo pedagógico que tiene como base la formación en valores, el respeto por las normas, y en definitiva poner freno a la satisfacción pulsional de cada sujeto, con miras a conformar un grupo enlazado por un ideal de comportamiento “ciudadanos ejemplares” en convivencia lo más armónica posible. 
Ocurre algo en el internado que cuestiona el uso y la comprensión de las nociones expuestas:
Como medida pedagógica que encubre una sanción por desacato, se decide restringir las visitas y salidas a la familia, a uno de los usuarios. Con el propósito de enseñarle, de hacerlo consciente de su error, se le comunica al adolescente sobre una supuesta decisión tomada por el equipo de trabajo. Su respuesta, demuestra insatisfacción por la vulneración de uno de sus derechos “A tener una familia y no ser separado de ella”; pero la sustentación que dan sus profesores se sostiene del “interés superior del niño”, usado para su futuro bienestar.
Un cuestionamiento,
¿Con esta y otras formas de intervención, amparadas en decisiones que revelan el deseo del Otro, que ocurre con el niño o adolescente en lo que respecta a su relación con el deseo y la ley?
No desconozco que la respuesta a esta pregunta, a de provenir necesariamente de cada sujeto.
Sin embargo, algo de esa pregunta resuena en mí, y me conduce a pensar que mi trabajo habrá de producir algo en las vías de mi futura intervención y el lugar que ocupo como psicólogo en la institución.
Objetivo,
Analizar las nociones de sujeto de derechos e interés superior del niño; analizar también las nociones de deseo y ley según las propone el psicoanálisis. Espero de ese análisis iniciar un trabajo teórico-práctico, sobre el que pueda volver y repasar mi práctica y mi entendimiento sobre dichas nociones, para replantearme su uso (teórico-práctico) sin omitir el marco de la protección de los derechos y las instituciones encargadas de hacerlo.
Realizado por:
Jesús Alexander Palau Vasco
Psicólogo

La transmisión de los síntomas contemporáneos en Colombia


MICROPROYECTO DE ANA MILENA ARBELÁEZ.


LA TRANSMISIÓN DE LOS SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS EN COLOMBIA.
Mi preocupación sobre el presente y el futuro de Colombia que me han llevado a una búsqueda incesante de respuestas a preguntas que me angustian sobre el orden de nuestra sociedad. Entiendo que un país esta regido especialmente por un estado y una constitución, a mi parecer Colombia se encuentra gobernada por otro poder diferente. Me refiero a los narcotraficantes y otros delincuentes que gobiernan  municipios, alterando el orden en la sociedad tratando de recluir los niños y adolescentes para guerras y para realizar actos delictivos. Aquellos pequeños poderes entre comunas que determinan las reglas de juego por sector y que trazan limites invisibles entre ellos. Me refiero a la terrible consecuencia del incumplimiento de sus reglas. La muerte.
No solo me preocupan esta realidad que leo en los periódicos, ni lo que escucho de las personas que viven esta terrible realidad, sino mas bien de aquel orden que vivimos en Colombia desde la injusticia, del estado corrupto y la inequidad. La historia Colombiana esta escrita con sangre, por el secuestro y la violencia. En nuestro país no solo esta el sujeto llamado delincuente o narcotraficante, sino también de aquel que representa la ley y la justicia que en un gran porcentaje es corrupto. El que debe proteger, hacer justicia y dar un orden en la sociedad, no se diferencia mucho del delincuente.
También observo que en otros contextos, como en los colegios privados, hay una inversión de la autoridad. Me refiero que se piensa que el que paga es el que determina como que se dicta la clase. Ya no es el profesor la máxima autoridad. Son los hijos de los padres de familia que pagan por la educación. Según Bernard Nominé, en su seminario dictado en Colombia, sobre la Angustia y el Síntoma comenta que el ideal de la democracia impone un nuevo orden. Hay un libre acceso al saber. Es el sistema socia el que controla el saber y ya no esta ese amo que garantiza el orden. Pero yo me pregunto, si en el caso de Colombia, es solo la falta del conocimiento del amo el que impone la violencia y un desorden en nuestra sociedad. 
La sociedad se ha organizado a partir de un modelo familiar y esta es una realidad psíquica, pero pienso que la realidad Colombiana hace parte de esta organización social. Entonces, si el niño construye su inconsciente a partir de lo sintomático de sus padres, yo me pregunto, como un padre que no se ha responsabilizado de su síntoma, podría pedirle a su hijo que se responsabilice del suyo?
Cual es la posición del niño y el adolescente frente a esta situación?
BIBLIOGRAFÍA:
· MARTINE, Menés. Un trauma bénéfique: “la névrose infantile”. Paris: Édition du champ Lacamien, 2007.  185 p.
· NOMINÉ, Bernard. La angustia y el síntoma. Medellin: UPB, 2007. 96p

¿Cómo pensar el niño y adolescente de hoy?


   MICROPROYECTO DE FREDDY CARDONA LÓPEZ.

¿Cómo pensar el niño y adolescente de hoy?
Marco teórico.
La propuesta de pensar el niño pareciera estar orientada a lo que el otro entiende y asegura del niño y adolescente. Pero no a lo que ellos, los niños y adolescentes deben decir de ellos, deben ser los pequeños sujetos, los que deberían decir que es lo que los otros, adultos. Intentan con su ser, apaciguar a los que parecen ser, incapaces de acomodarse a las formas de juicio del sujeto en los momentos actuales.
La promesa de modernidad invadió los terrenos de lo infantil, la relación con el otro, pierde cada vez más espacios por los continuos avances tecno científicos, el niño y adolescente de la modernidad le toco seguir los pasos agigantados del modelo económico presente. Análogamente ciertos padres, cuidadores y modelos educativos siguen en forma inmoderada el imperativo de esta forma de trato.
El niño y adolescente de hoy que impugna el discurso actual, no se percibe como sujeto deseante, solo se percibe en algunos medios como trasgresor y como persona desafiante en determinados manuales clasificatorios, objetar no se considera permitido en diversos modelos familiares educativos y sociales.
El término de vista hacía determinados niños, y adolescentes se imagina como estar en contravía de lo que se procura imponer a nivel cultural, las contrariedades e incomodidades que los menores le generan a lo establecido. Instala el llamado a muchas instituciones que hoy abogan por el bienestar de estos.  Bienestar que en muchos casos tienen estrecha relación con la supuesta felicidad y la actitud de calidad vida sentida en muchos casos en objetos de consumo.
Pensar el niño y adolescente en estas condiciones de felicidad, es desconocerlo como sujeto de derecho, es colocarlo en perspectiva de cosa. Siguiendo en esta intención de deliberar el niño de hoy, es indudablemente meditarlo sin los años de historia que transitan en esos pequeños sujetos, niños viejos, que llevan superpuesto los legados familiares.
 La tradición que deben cargar los niños sujetos, de hoy, da a entender que no importa, lo particular de lo que transita en ellos, desde tiempos antiguos como objetos de la casa y ahora como otro objeto de consumo de la actual formación económica. “el lugar de los niños en la época de la independencia en Colombia” “Fundación universitaria luís amigo” (construyendo respuestas, educación superior Pág. 3ª 5)
El refinamiento y competencias propuesto por muchos entusiastas y modelos educativos, donde se propone ciertos eslogan de educación “todos a aprender”, “ninguno pierde” según estas premisas el niño y adolescente de hoy es un ser pensado sin falla, lo que agobia a los menores, como entristecerse, pensarse diferente.  Es sin trascendencia en estos tiempos.
Escuchar a los niños y adolescentes es la oportunidad de comprendernos un poco, es la intención de no decrecerlos por su poca estatura y por la mirada sesgada de la cultura, es la apuesta de un saber no sabido que transita en ellos. Olvidar estas condiciones es pensarlo sin la posibilidad de asumir responsabilidades, incapaz de abstraerse del ambiente que hoy pretende asfixiarlos.
Aclarar estos términos es posible intentarlo si hemos logrado en varios espacios escuchar sus quejas y reclamos. ¿Como por qué no aprendo? ¿Por qué no soy inteligente? ¿Me dedique a joder? ¿Me agarro la pereza? ¿Ese profesor me lleva la mala? ¿No sé, pero me dedico hablar con mi amiga en clase? ¿No entiendo porque mi papá siendo cristiano se consiguió otra mujer? ¿Yo le pido a la virgencita que ayude a mi mamá para que acepte a mi papá y regrese nuevamente? ¿Cómo usted, me puede ayudar para que mis padres no se peleen? ¿Por qué sucede esto si soy tan creyente? ¿Es el internet?
Son esos niños y adolescentes a través de sus dificultades en el hogar, la escuela en relación con la disciplina y áreas académicas que no logran comprender, la causa de su exclusivo rendimiento.
Eso específico de ellos, desde lo familiar, escolar y social posibilita escribir las particularidades que recogemos en los espacios donde ellos buscan ser escuchados lo que les da la oportunidad de pensarse.
Son esos pequeños los que nos permiten una historia nueva por descubrirse en ellos, a través de alguien que le dé importancia a su discurso de sujeto sufriente.
Igualmente oír a algunos padres de esos pequeños sujetos, que se cuestionan por la forma como su hijo, hija o adolescente. Se comporta pareciera desconcertar a algunos y a otros creyeran no afectarlo. Para algunos ¿los comportamientos de sus hijos son el resultado de la difícil convivencia en familia?, ¿La ruptura de pareja afectó a los hijos? ¿Otros manifiestan su forma agresiva de tratarlos? ¿El castigo físico es la forma para que asuman responsabilidades? ¿Otros aportan que igualmente fueron tratados con dureza y por eso son alguien ahora? ¿Y en otros la poca colaboración que reciben del padre?  ¿En ocasiones la madre no desea que su hijo sepa quién es su padre porque es consumidor de SPA?
En numerosos casos las madres concurren a la orientación de sus hijos, pocas veces son los padres los que acuden al llamado, se percibe en estos escenarios la importancia de lo que trasmite la madre en relación con el hijo es ella la madre, el acudiente o el encargado, los que están orientando y cuidando los menores.
La familia de hoy también tiene algo que preguntarse por el niño y adolescente de la actualidad, además no debe ser ajeno a la dinámica del modelo económico vigente, pensar al niño y adolescente es tener presente estos frenesíes modernos que ofertan felicidad por doquier.
La familia nuclear de ciertos tiempos se modifico, hoy existen familias mono parentales maternas y mono parentales paternas, familias extensas, un hombre solo criando, o dos hombres educando, o dos mujeres educando, o madres y sus abuelos criando a los pequeños, o niños solos en las casas. Es lo que se logra percibir en los espacios y comunidades educativas estas situaciones que para algunos se considera la más acertada y para otros no lo es.
Son los integrantes de la familia de la actualidad la que nos orientan con sus quejas y reclamos. La que pone en palabras lo que se está viviendo en las familias de la modernidad, el descontento de los padres y cuidadores por las difíciles situaciones económicas, por la poca oportunidad labora y social ,por la falta de interés de los niños y adolescentes en la educación actual, el consumo de sustancias psicoactivas de algunos padres y madres, la infidelidad de algunos de los padres, la internet y la exigencia de algunos de los hijos por lo novedoso de la tecnología, son al parecer lo que afectan a la familia actual.
Lo que pareciera ser la solución a las dificultades de infelicidad de los sujetos se suma como otra más a lo que se ha idealizado como bienestar.
El descontento ahora se hace más presente para algunos sujetos, pareciera un doble sufrimiento, el bienestar se ha convertido en una exigencia del modelo económico vigente, lograr la felicidad se torna doblemente irrealizable. Cuando se procura olvidar eso particular que reside en los sujetos.
Preguntas:
¿Qué trasmite la actual estructura familiar?
¿Los niños y adolescentes qué representan para el actual modelo educativo, social y económico?
¿Cómo perciben los niños y adolescentes el concepto de legitimidad e ilegitimidad en la actualidad?
Objetivos:
Acordar desde la familia actual los referentes de autoridad.
Considerar La influencia de la modernidad en las dificultades escolares, familiares y sociales de niños y adolescentes.
Analizar la correlación de la modernidad en el incremento de niños y adolescentes en hechos delictivos.

Freddy Cardona López.
Estrategia de Escuelas y Colegios Saludables.

Violencia y subjetividad en jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín


   MICROPROYECTO DE GERMÁN DAVID GÓMEZ.

· Título: Violencia y subjetividad en jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín.
· Objetivo general:
Definir cual es la incidencia de un “Otro” violento, en la constitución del lazo social en jóvenes adolescentes  de la ciudad de Medellín.
· Objetivo especifico:
Determinar los significantes que constituyen la subjetividad de jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín, a partir de la descripción de un lazo social representado por un “Otro” violento.
Metodología:
Nivel cualitativo a partid de la descripción, utilizando como instrumento de recolección de información la entrevista semi – estructurada.
· Planteamiento del problema.
La institución del lazo social ha representado y representará a futuro un aspecto problemático. La dificultad radica en su inconsistencia que es debida a las características del sujeto; en ese sentido, el interés por objetivar o estandarizar las relaciones sociales esta condenada al fracaso; todas las relaciones sociales están mediadas por contingencias y nada permite asegurar una sociedad completamente feliz.
Las sociedades se constituyen a partir de la historia, que no es cualquier historia sino la propia. La historia representa un cúmulo de eventos significativos que determinan la cultura, las formas de relacionarse. También hay hechos dentro de la misma historia que lesionan el conjunto social, que son perjudiciales y en muchos casos condicionan el presente de una sociedad. Todo lo que representa la historia, su diversidad, es lo que permite hablar de culturas. Existen en el discurso histórico formas de gozar y de hacerse a un nombre en la historia de la humanidad. Es así como cada país esta representado de cierta manera en un mundo globalizado que se define bajo ciertas características y que permite asentar diferencias con otros.
En los últimos casi treinta años la sociedad constituida por los habitantes de la ciudad de Medellín Colombia han vivido serias dificultades en la institución de lazos sociales, el principal problema ha sido la violencia. Es indudable que la violencia ha afectado todo el territorio nacional y ha tenido su incidencia no solo en la población juvenil sino en todos los colombianos en general. Existe una cierta actitud frente a los demás mediadas por actos violentos, que son formas de asumir el otro por la vía de actos que lesionan o predisponen un ambiente hostil.
Componentes del problema.
· Expresiones agresivas
· Maltrato al cuerpo
· Inestabilidad afectiva
· Barras bravas
· Grupos de delincuentes
· Adicciónes ( internet,msm,black Berry, drohas, alcohol)

Acta número 2


Acta de la reunión de la Red Hispano Parlante sobre el Niño y el Adolecente RHIPNA-Foro Medellín, celebrada en la sede de los Foros del Campo Lacaniano, en  la ciudad de Medellín, el día 12 de diciembre de 2012.

ASISTENTES:


Arley Baena Vallejo
Gloria Patricia Peláez
Germán David Gómez
Horacio Barrios
Freddy Cardona López
Ana Milena Arbeláez
Isabel Duvaltier
Beatriz Zuluaga
Marisol Vásquez
Ángela María Cataño
Amparo Ortiz
Yoly Alzate
Luz Amparo Zabala
Jesús A. Paláu Vasco
Mariano Garcés



ORDEN DEL DÍA.

De acuerdo a la convocatoria hecha en la reunión de RHIPNA-Foro Medellín el orden del día propuesto para esta reunión tiene como punto central la formulación de microproyectos configurados sobre la base de:
a.    Preguntas
b.   Marco teórico
c.    Problemas planteados
d.   Objetivos
e.    Desarrollo

DESARROLLO DE LA REUNIÓN.

a.    Arley propone enviar el acta por correo para que los miembros tengan la oportunidad de hacer sus observaciones o reparos oportunamente.
b.   Gloria Patricia dice que debemos tratar de tener para la próxima reunión lecturas previas sobre los proyectos. Que nos debemos enfocar en crear el blog para enlazar a los miembros y las actividades de RHIPNA. Insiste en hacer el cronograma de actividades correspondiente. En síntesis, propone tres actividades en concreto:
§ Blog de RHIPNA
§ La revista o boletín
§ La invitación a conformar carteles
c.    Germán David Gómez (1) lee su propuesta Violencia y subjetividad en jóvenes adolescentes de la ciudad de Medellín, cuyo texto queda de enviar por correo para incorporarla al acta.
d.   Horacio Barrios propone enviar por correo el acta, los proyectos, propuestas  y documentos, previamente a la secretaría, para ser reenviados  e incorporados al acta final.
e.   Freddy Cardona López (2) de Escuelas y Colegios Saludables de la Secretaría de Salud, Metrosalud de Medellín, lee su texto ¿Cómo pensar el niño y adolescente de hoy?, y queda de enviarlo por correo.
f.     Gloria Patricia Peláez interviene para decir que se deben leer todas las propuestas en la reunión y extraerles las preguntas para orientar la cartelización y la proyección académica del grupo RHIPNA, entre otros objetivos.
g.    Isabel Duvaltier (3) expone su propuesta y queda de enviarla por correo.
h.   Con relación al trabajo de Isabel, Gloria Patricia señala la necesidad de precisar la pregunta con respecto a la terapia de reemplazo, a la subjetivación del síntoma, a la posición del niño frente a ciertos determinantes, y enfatiza que el psicoanálisis hace del niño un sujeto de deseo.
i.      Ana Milena Arbeláez  hace énfasis en la culpabilidad de los padres frente al síntoma del niño y plantea procedimientos sobre cómo tramitarla.
j.     Beatriz Zuluaga hace énfasis en la importancia de que el sujeto se pregunte qué es él para el otro y resalta la inconveniencia de hacer generalizaciones sobre el síntoma, desconociendo la importancia de singularizarlo.
k.   Gloria Patricia contribuye al debate y formula la pregunta: ¿De qué manera los significantes marcan al niño agresivo; cómo los factores sociales devienen determinantes y contribuyen a configurar el psiquismo del sujeto, y cómo éste responde a dichos determinantes? también pregunta ¿cómo pensamos la intervención y cómo las instituciones se pueden convertir en otro determinante? Ilustra su idea señalando la consigna institucional conocida como Antioquia la más educada.  Gloria señala que la psicología educativa se ha derivado de la Revolución Francesa, y en el ejercicio pedagógico timonea al sujeto, así como el componente médico ha sido indiferente para responder a la pregunta ¿cómo incide la dolencia en la posición del sujeto?
l.      Ana Milena Arbeláez (4) expone sobre su proyecto La transmisión de los síntomas contemporáneos en Colombia, y queda comprometida a enviarlo por correo.
m. Marisol Vásquez  y Arley Baena (5) refuerzan sus propuestas con la pregunta ¿qué trascendencia tendría lo que hacemos y cuál la importancia de nuestra intervención? Arley Baena resalta el carácter de significante que tiene el término matoneo y expone los problemas de estigmatización que puedan derivarse.
n.   Gloria Patricia invita a definir conceptos como víctima y victimario y a distinguir los elementos psicoanalíticos que puedan servir de apoyo a la propuesta de Marisol y Arley. Igualmente urge precisar qué es niño y qué adolecente.
o.    Beatriz Zuluaga (6) pregunta ¿qué puede hacer un psicólogo en una institución? y destaca la importancia de precisar el valor de los significantes, por ejemplo, el de matoneo. Igualmente, destaca la conveniencia de interrogar al niño mismo para saber cómo se relaciona con su síntoma, el médico y la institución. Queda de enviar por correo su texto EL Menor Hoy: ¿De Victima a Victimario?
p.   Horacio Barrios dice que la escuela es una institución que estimula la violencia entre sus agentes educativos.
q.   Jesús Palau (7)  hace consideraciones generales sobre su propuesta Prolegómeno, y queda de enviarla por correo.
r.    Mariano Garcés (8) se compromete a enviar el texto por correo y declara que lo presenta como artículo más que como pregunta o proyecto. Señala que la Ley de Infancia y Adolescencia hace referencia al psicólogo pericial en la ruta de atención.
s.     Gloria Patricia señala, con referencia a dicha Ley, la importancia de su conocimiento para hacer congruente la intervención del psicólogo con el marco legal.
t.     Mariano destaca que la ley dice poco, que todos los niños quedan al arbitrio de las instituciones.
u.   Amparo Zabala (9) hace referencia a su trabajo Microproyecto de  investigación con niños, y para mayor información se compromete a enviarlo, para incorporarlo a esta acta.
v.    Horacio Barrios (10), tal como se había comprometido, envió previamente su texto Escuela abierta personalizada. EAP, a los miembros de RHIPNA, que se adjunta en esta acta.
w.  Gloria Patricia indica que hay que planear la próxima reunión y urge el compromiso de traer  propuestas y proyectos para materializarlos en los carteles, y para poner en común el trabajo que queremos ir realizando.
x.    Amparo Ortiz plantea que precisamente de ahí  se derivarían tareas más amplias.
y.    Siendo las ocho de la noche se termina esta reunión y se propone convocar una nueva para el 30 de enero de 2013, a la misma hora, lo que es aprobado por unanimidad.

Acta número 1


Foros del Campo Lacaniano,
Sede Medellín.
Noviembre 19 de 2012. 5 p.m.

Relatoría:
Red Hispanoparlante sobre el niño y el adolescente.
RHIPNA-FORO Medellín
Un espacio de intercambio del Foro y la sociedad.

Gloria Patricia saluda especialmente a quienes no pertenecen al foro, por acoger la invitación a constituir una red de trabajo sobre el niño y el adolescente. Dice que dos ejes orientan la presentación de la propuesta, que es abierta y que busca una construcción conjunta. Dice que se apoya en Freud en su conferencia sobre el sentido de los síntomas, donde identifica dos ejes del síntoma: de dónde y el hacia donde, entonces la propuesta viene desde los foros, el hacia donde ella nos llevará dependerá del conjunto que aquí constituya y que esperamos se vaya consolidando a medida que avance el trabajo. La cuestión es entonces ¿qué queremos que sea? Para ello invita a presentarse a cada uno indicando su formación, el trabajo que realiza con niños y adolescentes y que cuente que lo animó a participar. En otras palabras propone que cada uno exponga la pregunta o propuesta que tiene o está interesado en desarrollar, aportando a este trabajo múltiple, de diversas miradas, sobre las problemáticas actuales de niños y adolescentes.

Asistentes:

1.    Hermis Vargas, asociado al foro, interesado en el tema de adolescencia.
2.    Luz Amparo Zabala, docente y psicóloga. Interesada en saber sobre ese no querer saber de los estudiantes.
3.    Lina Marcela Cano, psicóloga que trabaja en el sector educativo.
4.    German David Gómez, psicólogo y docente universitario, le interesa el trabajo con la adolescencia.
5.    Benjamin Higuita, abogado, asiste al cine foro, considera política pública sobre el trabajo con adolescencia e infancia, sobre todo política asertiva, considera que lo que existe está mal concebido.
6.    Lilian Sánchez, asiste el cine foro, jubilada, abogada.
7.    Jesús Palau, miembro del foro, psicólogo, trabaja con niñez y adolescencia, le ha interesado el trabajo en el Blog sobre estas temáticas.
8.    Fredy Cardona López, psicólogo, trabaja con la Secretaría de Salud en el proyecto de escuelas saludables.
9.    Marisol Vásquez, estudiante de psicología, practicante de psicología en la personería de Itagüí.
10.  Arley Baena, estudiante de psicología, le interesa la temática en el terreno de la infancia.
11.  Yoly Alzate, psicóloga, trabaja con adolescente y niñez en el contexto educativo.
12.  Ana Milena Arbeláez, psicóloga con Maestría.
13.  Mariano Garcés, estudiante de psicología, ha hecho práctica psicológica con niñez y considera que es más difícil la práctica con infancia que con adultos.
14.  Isabel Duvaltier, médica, le ha interesado el tema de las inmunodeficiencias en la infancia, y sus implicaciones.
15.  Horacio Barrios, le interesa todo lo que tenga que ver con niñez y adolescencia, ha publicado tres libros con formato infantil, le interesa desde el campo de la filosofía. Trabaja la lingüística como profesor del español, y ha publicado un libro de gramática, cuestiona todo el sistema educativo, tiene una institución en la zona centro occidental donde trabaja con niñez.
16.  Amparo Ortiz, analista practicante, pertenece a los foros, desde Brasil la ha interesado la formación de la red.
17.  Beatriz Zuluaga, Analista Miembro de la Escuela, ha trabajado con bienestar familiar con los funcionarios que tomaban decisiones relacionadas con la niñez. Ha sido docente en la especialización sobre la infancia, le parece que la niñez actualmente es objeto, falta escuchar a la niñez, hay que ponerla a hablar.
18.  Catalina Suarez Melo, trabaja con niños con cáncer, está haciendo la tesis doctoral, tiene muchas inquietudes con respecto al cáncer, como poner a hablar al niño, cómo este se identifica con la enfermedad cáncer.
19.  Astrid Álvarez, trabaja en la misma institución, para niños con cáncer, es psicóloga.
20.  Jorge Iván Jaramillo, miembro del foro, tiene práctica privada, y es docente, ha trabajado cursos sobre sujeto infantil, ha estado vinculado con bienestar familiar con niñez en situación de abandono.
21.  Hernán Salazar, psicólogo, trabaja con la unidad de derechos humanos de la Gobernación de Antioquia.
22.   Gloria Patricia Peláez. No se trata de una convocatoria que realiza a título personal, sino que es animado por un grupo de psicoanalistas del foro y que se apuntaló en la iniciativa cercana de Martine Menes, aunque el trabajo con niños y adolescentes tiene una larga historia entre los miembros del foro de Medellín, pues existió el Cepan durante años, pero luego fue disuelto. Hace unos años, surgió de nuevo la chispa que pronto fue animada por la propuesta en Francia con esta modalidad de trabajo en RED, que es nuevo en el campo lacaniano, y que está abierta al lazo social, a las instituciones y profesionales que trabajan con niños, la idea es este intercambio alrededor del niño y el adolescente; de esta manera es una réplica de muchas otras redes iniciadas en el mundo, es un trabajo que trasciende lo local pues se encuentra a nivel internacional en varias zonas del campo, y sostenida desde los foros. En Europa se inicio sobre todo por la preocupación que existe sobre lo que hoy se hace llamar el espectro autista. Es además una problemática y una pregunta que convocada desde múltiples perspectivas, busca construir un espacio de reflexión multidisciplinaria para hablar sobre las perspectivas de abordaje o intervención sobre el niño: se busca interrogarlas para sabe cómo permiten que el sujeto emerja o se borre. Se trata en este ejercicio conjunto de nutrirnos en la reflexión. Si bien la propuesta surge desde los Foros, interrogando las problemáticas actuales del niño y el adolescente, se dirige hacia afuera buscando y creando lazos de trabajo.

Hoy el niño ha sido identificado desde el organismo y no desde la palabra; y existen muchos otros ejes de trabajo. La propuesta entonces consiste en construir conjuntamente este espacio, su modalidad y dinámica de funcionamiento, que estará bajo nuestra responsabilidad impulsar y consolidar

Gloria Patricia lanza entonces la pregunta: ¿Cómo queremos que ésta red funcione?
  • Horacio Barrios: considera que es importante saber que se ha hecho desde Francia, con el ánimo de no inventar lo que ya existe, conocer esa experiencia para relacionar nuestras ideas con las de ellos, que puede ser una guía o un eje.
  • Ana Milena Arbeláez: le interesa el tema de la suplencia, cómo el colegio puede ser a favor de la suplencia, o en contra.
  • Benjamín Higuita: resalta que es importante las preguntas el desde dónde y el hacia dónde, espera que se pueda concretar el desde dónde, que se trabaje la historia, propone que la meta sea llegar a hacer intervención pública.
  • Yoly Álzate: propone que se trabaje desde la inquietud de cada quien, buscando temas relacionados para buscar afinidades, de tal manera que se trabaje en ejes temáticos.
  • Catalina Suarez: hay una gran diversidad que ha de aprovecharse, hay que ser rigurosos en unos encuentros, en unas lecturas, y que cada quien aporte desde las diferentes clínicas, desde lo que hace.
  • Gloria Patricia dice: se trata de trabajar quien es el niño y el adolescente para el psicoanálisis, y quien es para las instituciones, para la Ley de infancia y adolescencia, para la Ley de Educación, para las naciones unidas, para la constitución, para la medicina,
  • German David Gómez, le interesa conocer la experiencia de Francia, hay intereses particulares que no se pueden desconocer, que se trabaje a través de micro proyectos construir objetivos, marco teórico, etc., hasta llegar a un producto, y buscar espacios de socialización de lo que se genere. Micro proyecto, pregunta, desde donde se hace la pregunta, que es lo que busco, o sea, los objetivos, etc.
  • Beatriz Zuluaga, hacer lecturas y poner en discusión lo que cada quien trabaja desde su interés particular y desde lo que hace a nivel institucional. Y buscar llegar a decir algo a nivel social desde el psicoanálisis. Entonces, traer al espacio lo que trabaja personalmente y lo que hace a nivel institucional. Horacio Barrios, que lo que se haga ha de ser por escrito y que se socialice. Y así conocer las afinidades y particularidades, y hacer una memoria como puntos desde los cuales jalonar el trabajo.
  • Gloria Patricia, es ver las diferentes perspectivas, y como estas interrogan al psicoanálisis, y que le puede aportar al psicoanálisis.
  • Luz Amparo, considera que exista unas bases generales, para luego llegar al trabajo por micro-proyectos pues, hay unas preguntas generales, hasta llegar a las preguntas particulares.
  • Gloria Patricia: hay una historia de la infancia y la contextualización actual en Colombia. Cuatro elementos: 
  1. Uno, propuesta de conocer la Red de niños y adolescentes a nivel latinoamericano. Y conocer el Blog donde está la historia y operación de la red, el cual nutriríamos con nuestra experiencia.
  2. Dos, conocer la historia.
  3. Tres, micro-proyectos.
  4. Cuatro: traer invitados internacionales.
  •    Horacio Barrios, el psicoanálisis puede ser el catalizador, el integrador, ahora bien, el equipo de profesionales con diversas experiencias que nutren, permiten la crítica y la auto crítica, hasta llegar a construir una revista modesta, sostenerla y financiarla, es decir, que se haga no sólo reflexión, también acción.
  •     Catalina Suarez, considera que es importante que se cuente que hace en su trabajo. Escuchar antes de leer, para retro-alimentar el trabajo propio.
  •      Gloria Patricia, con esa presentación se puede extraer las preguntas que estamos haciendo.
  •     Benjamín Higuita: es importante tener una comprensión del acumulado histórico. Y la influencia religiosa en las prácticas familiares, considera que más allá de lo particular, hay que tener en cuenta el entorno social e histórico.
   Acuerdos:
  •     No hay imperativo de obligatoriedad de asistencia, ha de primar el deseo, el interés.
  •     Día de reunión, el segundo miércoles de cada mes, de 6 a 8 p.m. Próxima reunión 12 de diciembre.
  •    Personas que orientarán el espacio: Gloria Patricia coordinará el trabajo, Horacio Barrios será el secretario y Ana Milena Arbeláez, grabará el trabajo in situ. Arley Baena, trascribe lo grabado.
  •    Hacer semestralmente una jornada académica con temas que interroguen al grupo, y al que se convoque las instituciones con las que se trabaje.
  •     Las personas que no trabajan en instituciones, pueden aportar en el terreno teórico.
  •     Hacer un blog, lo harán Jesús Palau y Arley Baena.
  •    Notas: Horacio Barrios, enviará el enfoque pedagógico con el cual trabaja en la Escuela en la Loma; Beatriz Zuluaga envié un artículo basado en su trabajo en bienestar familiar; Gloria Patricia, enviara un trabajo sobre la historia del niño.
  •    Para próxima sesión traer formulada Micro proyectos: Pregunta, marco teórico, problemas que vemos, objetivos.